Esta semana entrevistamos a Miguel Chumillas, profesor y co-creador del proyecto gamificado Houston tenemos un problema, en esta oportunidad nos compartió algunas de las claves del proyecto y sus recomendaciones a profesores que se inicien en la gamificación. Puedes encontrarlo en twitter como @miguelchumillas o en Youtube en el canal Miguel Chumillas.
¿En qué consiste el proyecto gamificado Houston Tenemos un Problema?
Los alumnos seguían los pasos de Julio Verne, tras la última unidad Viaje al Centro de la Tierra se dispusieron a realizar el Viaje a la Luna. Hicimos nuestra primera parada en la ISS y ocurrió esto:
Se trata de un viaje por todo el universo para poder econtrar materiales a partir de retos y reconstruir así la ISS. Es un gran juego de mesa con naves espaciales en pequeños grupos, dados, cartas y retos de múltiples materias. Creado por mi compañera Ainhoa Santos y yo mismo el juego empezó como una pequeña idea y se convirtió en una gran aventura incluso antes de mostrarlo a los alumnos.
¿Cuáles fueron los retos de trabajar con un grupo de esa edad?
Los retos se relacionaban con los contenidos propios de la unidad. Cada materia tenía sus propios retos así que en cada planeta encontrabamos cuatro retos de lengua, mates, sciences, english. En este enlace puedes ver unos ejemplos de algunos retos propios de los planetas dentro del sistema solar.
¿Cuáles fueron los elementos que más emocionaron a los alumnos?
El vídeo inicial que hemos visto anteriormente supuso un gran impulso motivador para los alumnos, además añadimos a esto la utilización de cartas y dados en clase. Cada grupo de alumnos tenía que poner nombres a sus naves y su tripulación, comandantes, capitanes y mucho más… Aceptaron estos roles y además permitimos la creación de gorros y armas espaciales para defenderse de los malvados Master Of Universe (Profesores que regulaban el desarrollo del juego con cartas de eventos como asteroides, agujeros negros e impuestos espaciales). Yo mismo me convertí en Darth Maikel y cree mi gorro de papel de plata con antenas y una pistola laser de papel dorado.
También sirvió para emocionarles el uso de planetas propios de la ciencia ficción con Dagobah de Star Wars o Kripton de Superman.
En este enlace podemos ver ejemplos de las cartas vacías que ellos mismos completaban al solucionar los retos y lanzar los dados:
¿Qué peso tuvo la narrativa?
Durante toda la unidad la historia y sus personajes fueron de gran importancia en la clase. Nos referíamos a nosotros mismos con nuestros roles y nos comunicabamos a través de nuestras naves espaciales. El peso de la narrativa fue principal para introducirlos en el juego y seguir las reglas que nosotros les habíamos marcado para conseguir reconstruir la ISS y realizar sus viajes por el espacio. Primero por planetas del sistema solar, luego estrellas y galaxias mas cercanas y por último los planetas más conocidos del cine y la literatura como Dagobah, Solaris, Kripton o Vulcán.
Para tener una mejor idea de la experiencia o tomarla como referencia, puedes ver las normas del juego en este enlace, la imagen a reconstruir está disponible en este enlace. Puedes ver también el costo de las partes de la ISS o los materiales necesarios para cada planeta.
¿Qué habilidades lograron desarrollar los alumnos? (a nivel interpersonal y a nivel de contenidos)
Sin duda desarrollaron con resultado bastante positivo los contenidos de la unidad que se basaban en habilidades matemáticas, lingüísticas y científicas además de habilidades blandas como aprender a aprender o la toma de decisión. Pero también se vieron obligados a trabajar de forma cooperativa para organizarse en el desarrollo de los retos dentro de cada grupo y para el intercambio y la colaboración entre grupos con intercambio de materiales para poder reconstruir diferentes partes de la ISS. Ahí vemos el desarrollo de habilidades sociales, el juego no era competitivo entre grupos si no cooperativo ya que la ISS sería reconstruída por ambas clases.
Además para finalizar la unidad creamos un Video-Clip sobre la versión de una canción que grabamos nosotros mismos. Así que también desarrollamos habilidades artísticas como el canto, baile, interpretación, etc:
¡¡The Solar System Song!!
¿Qué recomendarías a otros profesores que deseen incorporar la gamificación en el aula?
Primeramente, recomendaría el uso de juegos en clase. Comprender como funciona el aprendizaje basado en juegos es básico para poder lanzarte al desarrollo de un proyecto gamificado durante toda la unidad. Podría recomendar y aconsejar muchos aspectos pero sin duda el que considero más importante es que deben emocionarse. Tienen que disfrutar del juego que están desarrollando para que los alumnos se diviertan con el, deben seguir la mente imaginativa de los niños y dejarles expandir el pequeño universo que has creado para ellos. Sin duda deben disfrutar y divertirse con su trabajo. Dejando obviamente la importancia del desarrollo de los contenidos propios de la unidad. Termino con una pregunta ¿Cuántos adultos pueden hoy en día divertirse tanto con su trabajo como podemos hacerlo nosotros?