El camino del juglar, jugando con grandes

En esta oportunidad les traemos un hermoso proyecto del profesor Javier Ruiz (@jarprimaria) diseñado para estudiantes de FP e implementado en el Colegio Valle del Miro. Dejemos que sea Javier quién nos cuente más.

¿En qué consiste el proyecto?

El camino del juglar es un proyecto diseñado para FP de grado superior de Educación Infantil. Se trata de un proyecto anual que abarca casi todos los contenidos de Expresión y Comunicación que es el módulo que imparto en este curso.

El proyecto está ambientado en una época medieval y nuestros alumnos son jornaleros. Cansados de la vida que llevan un día de camino al pueblo se ven a un juglar actuando en la plaza y se quedan completamente sorprendidos. Los alumnos se ven incitados a salir de su zona de confort y prepararse para unirse al juglar en sus viajes superando retos para convertirse en juglares ellos también y realizar su trabajo de ensueño.

¿Cómo surgió la idea?

En el curso 2017/18 comencé a impartir esta asignatura, como su nombre indica se centra en el modo en que las personas nos comunicamos y expresamos, entre otras cosas se ven la evolución en la expresión del niño desde que nace hasta una edad adulta, y todas las formas de expresión: oral, corporal y gestual, lógico-matemática, plástica, rítmico-musical.

Y como futuros educadores también serán un ejemplo y modelo de dichos aprendizajes para sus alumnos, por este hecho no podemos olvidar el modo de comunicarse que tendrán los futuros maestros.

Viendo el funcionamiento del módulo y las posibilidades que puede tener surgió la idea de romper los miedos y las vergüenzas y enseñarles no solo a reconocer el desarrollo evolutivo de los alumnos en este ámbito sino a formarlos también en las formas en las que ellos mismos pueden transmitir.

¿Cuáles son los retos de trabajar con este tema con un grupo de FP?

Los retos están enfocados a una evolución en el aprendizaje para convertirse en juglar, por lo tanto la dificultad aumenta trabajando los diferentes campos de la expresión y los contenidos del módulo.

En el reto 1 comenzamos contando un cuento. Utilizando un cuento elegido por los alumnos como material para el desarrollo de la actividad.Para trabajar la expresión oral y la parte de literatura infantil.

En el reto 2 trabajamos la mímica. Por grupos tiene que elegir una historia y representarla mediante mímica. de teste modo trabajamos la expresión corporal y gestual.

En el reto 3 nos convertimos en cuentacuentos unificando todo lo trabajado anteriormente para conseguir transmitir y captar la atención de los alumnos.

En el reto 4 tenemos que cantar canciones infantiles utilizando todos los recursos adquiridos. Es importante interactuar con el público y hacerle partícipe del mismo modo en que los alumnos tienen que ser partícipes en su aprendizaje. Trabajamos la expresión rítmico-musical.

En el reto 5 tenemos que ser titiriteros. Crearemos nuestros propios títeres y haremos una actuación por grupos. Trabajando todas las formas de expresión.

Adjunto enlaces a los vídeos de los teatros de títeres.

 

¿Cuáles son las mecánicas de juego?

En el principio del juego comenzamos siendo «RECADEROS» del juglar no tenemos experiencia y necesitamos conseguirla para que nos de un hueco en su espectáculo.

Según vamos superando los retos vamos adquiriendo experiencia, cada reto que se complete se adquieren 40XP por realizarlo y hasta 20XP de experiencia más según el nivel de satisfacción del juglar.

Al alcanzar 80XP suben de nivel y se convierten en «CUENTISTA» al subir de nivel consiguen privilegios (Son las cartas consiguen una de cada y son de un solo uso.) que se van abriendo según van llegando al nivel.

Al llegar a los 160XP se convierten en «TROVADOR»

El que consiga llegar a 240XP se convierte en «JUGLAR» ya ha alcanzado su objetivo y vivir la vida que desea.

¿Cuáles son las dinámicas?

Uno de los objetivos principales además de adquirir los contenidos es superar el miedo escénico, hablar en público no tiene que ser un problema para futuros educadores.

Para ello tienen que ver de primera mano cómo se realizan dichas actividades y para ello aparece el Juglar en clase haciendo una demostración. No veo conveniente hacer trabajar a los alumnos técnicas de expresión y hacerles perder el miedo y la vergüenza si el profesor no es capaz de hacerlo.

Para ello la presentación del proyecto comienza con un cuenta cuentos contando su historia. Se proyecta la historia en la pizarra y el Juglar la va contando. https://javierandres6.wixsite.com/elcaminodeljuglar/historia

Con cada actividad además de mostrarles diferentes técnicas comienzan viendo y practicando. De vez en cuando el Juglar aparece para mostrar una de sus interpretaciones.

¿Cuál crees que sea el impacto en las dinámicas de interacción del grupo?

Está muy bien acogida ya que al hacerlas yo previamente y sin avisar les coge completamente por sorpresa causa sensación y ganas de hacerlo también.

Todos los retos están evaluados por rúbrica que se hace en clase con todos los alumnos así trabajamos la evaluación y el modo de creación de rúbricas. De ese modo conocen lo que cuenta y se evalúa si quieren conseguir 20XP más al hacer su representación.

¿Qué peso tiene la narrativa?

El peso en la narrativa en este proyecto lo es todo. Quieren tener una vida mejor y hay que luchar por ella. Todo es interpretación y narración en el proyecto.

¿Qué habilidades se pretende desarrollar?

Un educador tiene que transmitir, es un transmisor y un ejemplo en todos los sentidos. Para que exista un aprendizaje además de conocer los desarrollos y la evolución del niños tenemos que poder transmitir para que se cree un aprendizaje significativo, recuerdos positivos.

¿Qué recomendarías a otros profesores que deseen incorporar la gamificación en clases?

Que se animen ya que es un impulso motivador muy potente.

Lo primero que hay que hacer es estar seguro de que lo que se va a trabajar está acorde con la narrativa, todo es amoldable y maleable, pero si no tiene objetivo educativo en el aula no tiene cabida.

El proyecto que se trabaje hay que vivirlo. La motivación tiene que ser transmitida desde uno mismo, el proyecto puede ser muy bueno, pero si nosotros mismos no lo sentimos puede resultar un fracaso.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s