Esta entrevista nos hace particular ilusión, siempre habiamos querido que este fuera un blog iberoamericano, creemos que la transformación educativa que tiene lugar en España con el juego y la gamificación, tiene en latinoamerica un fantástico espacio para florecer. Hoy les traemos el primer proyecto latinoamericano, que además es de nuestro país y en el barrio en el que vivimos por años. Los dejamos con la entrevista a Zuleima de Rivadeneira.
¿En qué consiste el proyecto?
Soy docente de Educación Física en el Colegio Los Chaguaramos, ubicado en Santa Mónica, Caracas, Venezuela. Como profesional de Recreación, elaboré una propuesta para una asignatura denominada Recreación Interactiva (RIA), con el fin de formar recreadores en el bachillerato, que puedan desarrollar actividades recreativas desde sus familias, amigos, comunidad, en el mismo colegio durante el receso y organizar días de recreación y planes vacacionales en el colegio.
¿Cómo surgió la idea?
La recreación se percibe como algo ligero, como sólo para niños y en temporadas vacacionales, además que se cree que recreación es gritar y mover las caderas.
La recreación son 365 días del año, desde las familias creando un efecto mariposa que generará felicidad y productividad en los hogares, las comunidades y lugar de trabajo.
Específicamente, la actividad recreativa en la modalidad de planes vacacionales está disminuyendo por lo costos tan altos que ofrecen las empresas de recreación y en las organizaciones ya no contemplan en sus presupuestos el disfrute del tiempo de vacaciones escolares por lo que son escasos los contratos para esa opción y algunas empresas públicas y privadas dan a los trabajadores un bono para recrear a sus hijos y se convierte en presupuesto para comida. Nuestros niños se están quedando sin opciones para la diversión y el esparcimiento.
Por otra parte, nuestros alumnos de 5to año que cumplen 18 años pueden tener opciones de trabajo, ya sea en el plan vacacional en nuestro colegio y a través de una empresa de recreación aliada al Colegio Nacional de Profesional de Recreación de Venezuela. Pueden tener ingresos que les serán beneficiosos en medio de esta crisis financiera.
¿Cuáles son los retos de trabajar con este tema?
Una de las actividades que desarrollan los alumnos en esta asignatura es la creación de superhéroes en Venezuela, como unos de los elementos de la recreación.
La recreación tiene 5 elementos: cantos, juegos, trabajos manuales, dramatizaciones y actividades físicas. En las áreas de trabajos manuales, juegos y dramatizaciones están dentro de la actividad de superhéroes.
Nuestros jóvenes están inmersos en cultura que no son propias del país, debido a los medios de comunicación y otras TICs. Por lo que en su vida cotidiana están incluidos comics, animes, videojuegos, entre otros, y eso es lo que yo propongo como reto, pero no para el alumnos, sino para el docente, quien debe actualizarse y no solo criticar a los jóvenes por sus gustos.
Es escucharlos, darles oportunidades que se expresen desde sus gustos actuales y luego nosotros como docentes debemos crear actividades que los lleven hasta un provecho intelectual o contenido programático, porque nosotros somos orientadores en su formación, damos herramientas para que ellos se fortalezcan y lamentablemente, aquí se ven instituciones educativas que ofrecen una metodología tradicional y con 50 años de retardo.
¿Cuáles son las mecánicas de juego?
1era Etapa: Elaboración de historias.
2da Etapa: Creación y presentación del héroe / correcciones por compañeros
3era Etapa: Combate entre héroes.
4ta Etapa: Asignación de misiones.
5ta Etapa: Elaboración de libros digitales con las historias de todos que puedan disfrutar todos los alumnos del colegio.
¿Cuáles son las dinámicas?
1era Etapa: Elaboración de historias.
Se les invita a escribir la historia de su superhéroe, que incluya familia, cómo adquirieron sus poderes, su descripción física y vestuario y, una acción donde utilizaron su superpoder.
2da Etapa: Creación y presentación del héroe / correcciones por compañeros
Luego, se les indica que deben “traer” al superhéroe, deben elaborarlo con material de reciclaje y se les da un tiempo para que cada uno presente a su héroe, allí los compañeros pueden aportar ideas en caso que los poderes tengan incongruencias que puedan afectar al héroe cuando se enfrente a sus enemigos.
Si son importantes las observaciones de sus compañeros hacen las correcciones y lo vuelven a presentar.
3era Etapa: Combate entre héroes.
Se discute con los alumnos un caso hipotético de combate entre ellos, deben analizar quién puede ganar y por qué, quiénes pueden combatir, estudiando poderes equitativos.
4ta Etapa: Asignación de misiones. (Informes)
Se les asigna misiones individualmente o por grupos, enviándolos en una máquina del tiempo a hechos históricos en el país o en otros. Por ejemplo: ir a ayudar a Simón Bolívar a vencer en la Batalla de Carabobo. Eso significa que no deben llegar como son porque llamarían la atención y alterarían catastróficamente la historia. Deben estudiar forma de comunicación de la época, vestimenta, y tratar de llegar a Bolívar para ayudarlo con estrategias o de manera anónima sin que se enteren.
Otros podrán ir a Alemania a ayudar a Albert Einstein con su teoría de la relatividad porque tiene “problemas” para conceptuarlo.
5ta Etapa: Elaboración de libros digitales con las historias de todos que puedan disfrutar todos los alumnos del colegio y juegos de mesa.
Se toman fotos de los héroes con sus creadores y se invita a los alumnos a escribirlos en formato Word siguiendo un criterio de interlineado, espaciado y tamaño de letra para digitalizarlos en libros.
El primer libro con sus historias. El segundo con la misión asignada, el tercer libro será en la modalidad de cómics.
Los juegos de mesa serán diseñados por los alumnos de manera individual o por grupos, relacionados con sus misiones y combinaciones de superpoderes en caso de misiones compartidas.
¿Cuál crees que sea el impacto en las dinámicas de interacción del grupo?
Es interesante observar lo creativos y productivos que son los jóvenes cuando trabajan con algo creado por ellos, que no se les critica, sino que se les da importancia a sus ideas.
- Tienen mejor actitud para las demás clases.
- Reciben con agrado las observaciones de sus compañeros.
- Logra mejor comunicación entre ellos en el receso, porque buscan más aventuras.
- Algunos de los estudiantes decidieron unirse para elaborar un cómic con aventuras (esto fue antes de hablarles a ellos sobre esta etapa).
¿Qué peso tiene la narrativa?
Es muy importante, porque es la base para todo lo demás. Tienen claro la estructura de una historia, algunos mantienen el suspenso, otros le dan un peso a la relación familiar, en casi todos los casos, son héroes que sienten que su trabajo hace falta y que no se ve en superhéroes conocidos.
Han comenzado a leer más para mejorar el estilo de la narrativa, porque son jóvenes que no les gustaba leer. Se han incorporado más alumnos del último año de bachillerato quienes han conversado con sus padres para innovar con los poderes de sus personajes de manera que sean distintos a otros héroes ya conocidos en el mundo. Les preguntan “si fueras superhéroes ¿cuáles serían tus poderes?”, esto ha tenido un significado importante, ya que la elaboración es en familia, se comienza a ver más acercamiento entre ellos, en una sociedad donde el núcleo familiar se dispersa, ya que la problemática social, económica y hasta política ha distanciado y casi desaparecido los valores ciudadanos.
¿Qué habilidades se pretende desarrollar?
Creatividad, les da independencia, pueden escribir sin restricción de espacio, (ya que algunos docentes tradicionales les piden escribir un cuento y les indican el número de líneas para ello), temas, entre otros, lo deciden por sí mismos, se incentiva al hábito de lectura y escritura, seguridad en sí mismo (al exponer su héroe). Socialización en su entorno escolar.
¿Qué recomendarías a otros profesores que deseen incorporar la gamificación en clases?
La gamificación es una herramienta grandiosa que ayuda en el aprendizaje de manera divertida, pone a prueba las habilidades y talentos que quizás no conozcan los propios alumnos porque no les ofrecen retos que los desarrolle.
De hecho, se trata de concatenar actividades según contenidos con otros profesores, ellos pueden ser asesores en los temas que se planteen, en el caso de la Batalla de Carabobo puede ayudar la profesora de Historia y en el caso de la teoría de la Relatividad, el profesor de Física.
Los alumnos se sienten más motivados a estudiar, a investigar porque todo forma parte de un reto, un nivel, les da la posibilidad de no quedarse sólo con el contenido que les da el docente sino que la investigación propia les da mejor referencia.
Recientemente los alumnos del último año de bachillerato han diseñado juegos de mesa según el contenido programático porque a ellos no se les asignó superhéroes, pero se han motivado y algunos trabajan con su héroe, también se han presentado con un juego de dominó con la tabla periódica de química, en la que cada pieza tiene el símbolo por un extremo y un nombre por el otro que corresponda con otra pieza, es decir símbolo corresponderá con otra pieza que tenga el nombre escrito y el otro extremo que tiene el nombre corresponderá con su símbolo de otra pieza que tenga otro jugador.
Actualmente, estoy desarrollando un Escape Room para alumnos de 4to y 5to año, en el que se plantea un reto y un lapso de tiempo para que puedan resolver y salir del aula antes que el tiempo se termine. Se usan contenidos de cultura general, sonidos, claves secretas. Pronto podemos publicar los resultados de esta actividad.
Finalmente, el verdadero docente tiene la responsabilidad de buscar las herramientas nuevas para adaptarla según nuestra cultura e idiosincrasia, o crearlas para que el proceso educativo deje de ser el mismo de hace 50 años, nuestras nuevas generaciones tienen potencialidades que actualmente no se aprovechan, debemos darle la oportunidad para que lo proyecten, que se sientan tomados en cuenta para lograr un ciudadano productivo y feliz.
El trabajo docente es una guía en su camino, para su proyecto de vida, es de verdadera vocación.