En esta oportunidad entrevistamos a Antonio César Moreno Cantano, un profesor de historia del Colegio Madrigal que presentó su píldora en el más reciente InnoBar de Madrid, un evento que recomendamos a todos aquellos interesados en la innovación en el aula. La propuesta de Antonio está inspirada en las misiones pedagogicas del siglo XIX y pueden echarle un vistazo en el siguiente enlace. Os dejamos con la entrevista a Antonio para conocer mejor el proyecto.
¿En qué consiste el proyecto?
Se trata de recrear con nuestros alumnos un viaje al pasado, al concreto al año 1931, con el objetivo de que acerquen el conocimiento a aquellos niños que no sabían ni leer ni escribir. Para ello, tal y como impulsaron las misiones pedagógicas, tendremos que diversificar las fuentes de información, es decir, recurrir a las Inteligencias Múltiples para explicarles un apartado de sus temarios de la ESO.
¿Cómo surgió la idea?
Estuvo impulsada por varios factores. La primera de ellas es mi interés por profundizar en el aula con las Inteligencias Múltiples, acabar con aquella visión tradicional que prima a la inteligencia lingüística y lógico-matemática (es decir, las asignaturas de Lengua-Literatura y Matemáticas) por encima del resto. Quería conjugarlo con el entusiasmo que me generó la lectura del libro de Alejandro Tiana sobre las misiones pedagógicas en la Segunda República. Me impactó conocer como aquellos profesores de ideales republicanos hicieron mil y un esfuerzos -a costa de su tiempo y recursos económicos- por lograr que no hubiese un niño en toda España sin la posibilidad de aprender. A todo ello se unió mi afición por la serie de RTVE el Ministerio del Tiempo, que aproxima al espectador a los acontecimientos más destacados de nuestro pasado de forma amena y original.
¿Cuáles fueron los retos de trabajar con este tema?
Muy diversos. Llevé a cabo esta actividad en el aula el año pasado con resultados muy divergentes según el curso. En 2º de la ESO no logré que los alumnos pudiesen prescindir de las TIC´S y fuesen capaces de acceder a otro tipo de recursos (el baile, el dibujo, el teatro, la música…). En cambio, en 1º de la ESO, con menos prejuicios y resquemores, abrieron plenamente su imaginación y el resultado fue muy positivo. El verdadero reta se plantea en que los alumnos no se centren únicamente en el medio -en este caso el viaje al pasado y la parafernalia que implica-, sino en el objetivo final: ser capaces de enseñar un tema de manera diferente a la que están acostumbrada, es decir, mediante la expresión oral.

¿Cuáles son las dinámicas y cuáles han funcionado mejor?
La dinámica con mayor receptividad y éxito fue la de componer canciones para presentar un acontecimiento del pasado, junto al teatro y la elaboración de maquetas. Son cualidades que pocas veces tienen reflejo en la evaluación de la materia y que a muchos de ellos les entusiasma.
¿Cuáles fueron los elementos que más emocionan a los alumnos?
El sentirse profesores por un tiempo, por realizar una actividad diferente que sale al típico ejercicio de definir o señalar verdadero o falso. Además era un reto empático ser capaces de intentar ayudar a otros jóvenes a aprender.

¿Cuál fue el impacto en las dinámicas de interacción del grupo?
Favoreció la sociabilidad entre ellos, el trabajo cooperativo y la búsqueda de soluciones a nivel grupal. Muchos de ellos olvidaron y solucionaron tensiones de carácter social que pudiesen haber surgido previamente.
¿Qué peso tuvo la narrativa?
Fue muy importante aproximar al alumnado de manera fehaciente al periodo histórico al que viajaríamos: sus condicionantes culturales, políticos, sociales. Crear una historia creíble en la que ellos fuesen los protagonistas.
¿Qué habilidades lograron desarrollar?
Potenciaron la imaginación a través de la utilización de las IIMM para un objetivo concreto. Pasar de la teoría a la práctica.
¿Qué recomendarías a otros profesores que deseen incorporar la gamificación en clases?
Que no tengan miedo de equivocarse. Que de la experiencia se aprende. Que no se obsesiones por cubrir un temario. Que la motivación sea la base de su enseñanza.