En esta oportunidad conversamos con Javier Gómez Jiménez (@javimagomez) profesor del Colegio Esclavas Málaga, quien nos cuenta sobre su proyecto Cives Romani en el que gamifica la asignatura de Latín. Los dejamos con su entrevista.
¿En qué consiste el proyecto?
“Cives romani” es un proyecto de gamificación para la asignatura de Latín, en el que los alumnos, divididos en dos clases y en cuatro casas (“domus”) van sumando o restando puntos para sus domus a partir de juegos y dinámicas gamificadas del trabajo diario, reflexiones, metacognición, trabajo cooperativo…
¿Cómo surgió la idea?
La idea surgió el curso pasado, que fue la primera vez que impartí esta asignatura, pero la verdad es que no funcionó…así que este año volví a retormarla y la verdad es que ha sido un éxito, los alumnos se han implicado en la aventura y eso hace que sea todo un reto y una motivación generar nuevas dinámicas relacionadas con los contenidos que hay que trabajar.
¿Cuáles fueron los retos de trabajar con este tema?
Para empezar, fue pensar que la asignatura completa iba a trabajarla con esta historia gamificada, por lo que en primer lugar analicé bien los contenidos que se incluyen en el área de Latín. En segundo lugar, pensar cuál podría ser la narrativa, la historia en la que se englobaría todo el curso, que tendría que ser atractiva y que permitiera dar pie a los distintos contenidos de la asignatura, tan dispares en un principio como: sintaxis, historia de Roma, arquitectura, arte, mitología…así que pensé en “Cives romani”, es decir, en que los alumnos tendrían que llegar a convertirse en “ciudadanos de Roma”, para lo cual tendrían que aprender a hablar como los romanos, a conocer su cultura, historia, religión…lo cual me llevó al siguiente reto…¿cómo presentarlo?, así que se me ocurrió disfrazarme de emperador romano, pidiendo prestado el disfraz (gracias Víctor Pozo) e hice un croma en el que el “emperador” explicaba cuál era el objetivo del curso, la organización de la clase…lo cual me llevó un tiempo de preparación y aprendizaje (para traducir al latín por un lado y para hacer el croma con subtítulos por otro), pero recuerdo qué bien lo pasamos en casa haciéndolo…mis hijos sujetaban la tela verde (que me dejó mi compañero Ernesto Almendro) mientras mi mujer grababa, y al escucharme hablar en latín y vestido con esa pinta se partían de risa así que tuvimos que repetir la toma varias veces… (todo queda en casa).
Las primeras dinámicas funcionaron muy bien y a partir de ahí el reto es diario, planear actividades e iniciativas motivadoras y que sean el marco del aprendizaje. Muy importante es el tema de los puntos para las domus, que es un gran agente motivador y al que siempre le estoy dando vueltas para que sea dinámico y nuevo, con giros inesperados que mantienen la atención del alumnado. TODO da o quita puntos (llegar tarde a clase resta…solo ha pasado una vez), puedes restar puntos a otras casas en función de la media de examen de tu domus…
¿Cuáles son las mecánicas de juego?
En primer lugar recalcar que en cuanto a mecánicas tenemos variedad,: sencillas como trabajar declinaciones o verbos con los dados, o analizar oraciones en cooperativo escogiendo después la libreta que elija y esa será la que dé los puntos a su domus; y otras más desarrolladas, como el juego de “Orfeo y Eurídice”, en el que trabajamos a partir de un vídeo de Pavarotti cantando el mito y desde ahí jugar con códigos qr, dados “storycubs”, vocabulario…; “la 1ª declinación”, gran juego en el que dividí a las clases en cuatro grupos y cada uno seguía una ruta que lo llevaría a distintos lugares del colegio, relacionados con una palabra de la 1ª declinación y que tenían que encontrar con pistas, códigos qr y sobres escondidos por el colegio…grabando la ruta con el móvil o cámaras estilo “gopro”; como motivación el premio: poder utilizar una “chuleta” con la declinación escrita para los exámenes… el “TIVO” en el que cada domus (habiendo tenido el ejemplo del juego anterior de la 1ª declinación) tendría que preparar un juego para que las demás domus consiguieran el resto de las declinaciones (cinco en total) y así usarlas también en los exámenes… o el “Ludus verbi”, que es como el TIVO para los verbos…. Puedes verlo todo en la web http://javimagomez.es/category/ludus
¿Cuáles son las dinámicas y cuáles han funcionado mejor?
La dinámica de clase es sencilla, partimos de la explicación del contenido y después lo trabajamos desde juegos, trabajo cooperativo, creación de apuntes…Algunos juegos son para hacer en el momento: dados, preguntas…y otros más desarrollados como el TIVO…o los ya comentados. Debo decir que por el momento todo está funcionando gracias a la implicación del alumnado y a su alto grado de participación en todo lo que les propongo.
¿Cuáles fueron los elementos que más emocionan a los alumnos?
Sin duda el hecho de la puntuación es básico, y la creación de la web en la que voy reflejando el trabajo realizado: reflexiones, clasificación, juegos, apuntes, escudo de las domus…
Muy interesante la creación de los escudos, la explicación de la domus http://javimagomez.es/cives-romani y la posterior elaboración de les escudos desde el área de plástica gracias a la colaboración de mi compañera Carmen Silva.
Todo lo hacen ellos y se van “contagiando” del trabajo de la otra domus, y como todo da puntos intentan hacerlo lo mejor posible…¿quién sabe si la domus ganadora podrá ir a Roma?
¿Cuál fue el impacto en las dinámicas de interacción del grupo?
A la hora de hacer los grupos usé la teoría de Richard Bartle y a partir de un test dividí a los alumnos en las domus según sus gustos, preferencias y amistades…fue una tarea ardua pero importante porque después estarían todo el curso juntos. Creo que ha funcionado bien y que el tiempo invertido mereció la pena. Algo muy significativo y que ayuda mucho ha sido la creación de un grupo de whatsapp con ellos (hay una madre también) y que me ayuda a la hora de mandar apuntes, vídeos, tareas, dar información…como anécdota motivadora comentar el hecho de que ellos mismos van haciendo preguntas o comentarios por el grupo relacionadas con la asignatura sin yo haberlo propuesto, así el día de nochevieja un alumno que estaba de vacaciones preguntaba por el significado de una lápida que estaba viendo y que no entendía porque la guía no hablaba español y planteaba la pregunta…(que me tuvo varias horas investigando…)y que me sirvió para aprender. Y después más ejemplos relacionados. Creo que puedo decir con una buena base argumentativa que el grupo disfruta trabajando juntos en la clase y que hay un buen clima de trabajo que facilita el aprendizaje.
¿Qué peso tuvo la narrativa?
Para mí está siendo vital, ya que ha sido el eje vertebrador de la experiencia. De gran relevancia el haber enganchado con los alumnos, creo que acerté con el croma disfrazado de emperador y los juegos posteriores han sido bien asimilados ya que ellos mismos veían que estaban aprendiendo de otra forma más entretenida.
¿Qué habilidades lograron desarrollar?
Trabajar en equipo, no solo con los de tu clase, sino con los compañeros de la otra que están en tu misma domus.
Trabajo personal diario, ya que si no lo haces tu domus no avanzará porque hay preguntas diarias de tarea y estudio y a todos les puede tocar.
Expresión y reflexión: de cada cosa que hacemos pueden hacer una metacognición, desde los juegos diarios de clase, los grandes juegos o un examen, a partir de unas preguntas que les paso por whatsapp…
¿Qué recomendarías a otros profesores que deseen incorporar la gamificación en clases?
En primer lugar que empiecen por algo sencillo, un tema, una unidad didáctica…y que elijan una narrativa que les pueda resultar atractiva a los alumnos, puede ser de algo que al profesor le guste: una serie, una película., una novela… Muy importante es que todo es aprendizaje así que si no te sale bien no importa, estás aprendiendo, al menos a mí me pasa así, me equivoco mucho así que aprendo mucho también…Como recomendación final a cualquier profesor le diría que contase con sus alumnos, que les pregunte y le dé capacidad de decisión y participar en su propio aprendizaje. No se arrepentirán.