Conoce «Educando en buena compañía»

En esta oportunidad conversamos con los maestros gamificadores Andrea Vitórica y Miguel Urdínquienes llevan adelante el blog Educando en buena compañia, en el que comparten sus experiencias en clase. Definitivamente, un blog de referencia para aquellos que quieran adentrarse en la gamificación  educativa.

¿En qué consiste el proyecto?

El proyecto «Educando en buena compañía» es un blog en el cual contamos nuestras experiencias en ABJ (Aprendizaje basado en Juegos) y Gamificación/ludificación. Semanalmente, intentamos subir una nueva propuesta que hayamos llevado a cabo en el aula o que estemos preparando en el momento actual.

¿Cómo surgió la idea?

Era una idea que llevábamos planteándonos hacer durante cierto tiempo. Al terminar cada curso, nos vemos siempre con el mismo problema: «todas esas actividades que hemos estado haciendo, y que hemos llevado a cabo, ¿cómo podemos hacer para compartirlas?». Al fin y al cabo, son ideas de actividades simples que se pueden aplicar al aula de forma puntual y, ¿por qué no? modificarlas, darles una vuelta… ¡eso es lo bueno de compartir un recurso! evoluciona, cambia, se modifica… y se convierte en algo mejor, siempre.

¿Cuáles consideráis que son los beneficios de aplicar juegos en el aula?
Son muchos los beneficios que aportan los juegos de mesa en el aula, pero creo que el más importante es la motivación. Desde el aula de inglés, por ejemplo, consigues una experiencia «only english», y todo porque, de esa manera, los alumnos pueden estar jugando.

También hemos visto que se trabaja mucho la gestión del fracaso a través de los juegos de mesa. Durante estos dos cursos, hemos visto que aquellos alumnos que llevan muy mal perder, o que se les diga que han hecho algo mal, han ido superándolo al darse cuenta que ganar o perder en un juego de mesa depende de un factor que ellos no pueden controlar: el azar. Ellos mismos se dan cuenta que ganar o perder forma parte del juego, y lo aceptan con mayor facilidad, extrapolándolo luego a otros planos de la clase.

¿Cuáles son los post del blog que más repercusión han tenido?
El post que más visitas ha recibido es el del Código secreto: imágenes, aplicado a las categorías gramaticales en lengua. ¡Y con razón! La lengua castellana parece siempre la olvidada a la hora de encontrar propuestas didácticas, y en ocasiones se considera hasta la más tediosa; así pues, encontrar una propuesta de ese tipo hace que sea interesante de leer.
No obstante, la que más ha gustado en general es una que subimos hace poco sobre una propuesta gamificada en el aula de PT para trabajar grafomotricidad, lectura comprensiva, escritura creativa y problemas matemáticos a través del juego de mesa Crossing. Es tan bonito, que necesita su propia sección.

¿Cuáles son los juegos que mejor funcionan de cara a los objetivos de
aprendizaje en vuestras clases?
El juego que mejor nos ha funcionado, con diferencia, es el fantasma Blitz. Lo hemos conseguido aplicar en el área de inglés, de lengua castellana e incluso en el aula de PT, puesto que tiene una mecánica tan sencilla que sus normas pueden ser flexibilizadas e incluso cambiadas a voluntad.
Además, todo juego que trabaje la imaginación y la creatividad de los alumnos son propuestas ganadoras en el aula: Imagine, story cubes, ikonikus… Y alguno que nos reservamos para futuras entradas. 😁

¿Cómo ha beneficiado a la convivencia en clases la incorporación de juegos?
Hay dos aspectos en los cuales hemos visto que los juegos han hecho que mejore el clima del aula:
– Como ya hemos mencionado anteriormente, los juegos de mesa ayudan a gestionar el fracaso entre los alumnos, y plantean la vivencia del error como una experiencia de aprendizaje.
– Por otra parte, hemos podido constatar que el trabajo por rincones utilizando los juegos de mesa les ayuda a desarrollar la autogestión. Ellos mismos son responsables, ya no solo del mantenimiento del juego (prepararlo, cuidarlo y recogerlo al final) sino también del desarrollo de la partida, lo cual incluye tanto el cumplimiento de las reglas como la resolución de los conflictos que aparecen a raíz del juego (cuando una regla no queda del todo clara o cuando alguien se las salta).

¿Cuáles son los juegos que más emocionan a los alumnos?
Andrea: en mi experiencia, que va ligada a alumnos de más edad, he podido apreciar que los juegos que más les han gustado son los de roles ocultos, como los hombres lobo de Castronegro.
Miguel: trabajando con alumnos de edades más jóvenes (tercero de primaria) los juegos con mecánicas simples y órdenes más concretas enganchan a los alumnos hasta el punto de no darse cuenta que su discurso se desarrolla naturalmente en inglés. Fantasma Blitz, Tweegles, Pingüinos o Ninja Cubes son los ejemplos más característicos.

 Calcetines: cualquier objeto que pueda precipitar desde el borde de la mesa, y las gomas de pelo en forma de muelle. Las persigo, las cojo con la boca, las traigo y me las vuelven a tirar… Trabajo coordinación óculo-bucal y agilidad en tren inferior y superior. Digo… Miau.

 ¿Qué habilidades se desarrollan con los juegos en clase?
Comunicación, resolución de conflictos, autonomía, desarrollo del espíritu emprendedor… La ventaja de los juegos de mesa es que, al ser tan amplios y flexibles, permiten trabajar la totalidad de las competencias clave que nos proponemos para con los alumnos.

¿Qué recomendarías a otros profesores que deseen incorporar los juegos
en clases?
Cómo diría nuestro maestro y amigo Pepe Pedraz, que jueguen. A jugar se aprende jugando, y solo de este modo se puede apreciar los beneficios que aporta al aula la aplicación de los juegos de mesa.Además, es conociendo el juego, cuando puedes variar sus mecánicas y relajar sus reglas para conseguir el objetivo pedagógico que te planteas.Como último apunte, viene muy bien escuchar alguna vez al Señor lobo (Don Óscar Recio) como a Manu Sánchez (@manuparadas), y acudir a un #labofplay, para que tanto Pepe como Clara Cordero te dejen la cabeza dándole vueltas a cual va a ser tu próxima aventura con el juego.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s